lunes, 18 de enero de 2010

CONTENIDO DE MI BLOG

DICIEMBRE 2009

El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad.

Mapa conceptual de la legislación de Educación Especial.

Seminario de Juan de Dios Fernández Gálvez.

Descripción de un caso práctico y los enfoques sobre Educación Especial.

Análisis de los enfoques de las Dificultades de Aprendizaje (DA).


ENERO 2010

Guía de Trabajo (Bloque 1).

Guía de Trabajo (Bloque 2).

Un Aula de Apoyo en un Colegio Público Rural Agrupado (CPRA).

Adaptaciones Curriculares.

Intervención educativa en alumnos con retraso generalizado del aprendizaje en el primer ciclo de secundaria.

Lectura complementaria.

Lectura complementaria

FUENTE: Seijo, D. y otros (2008). Educación Especial. Competencias docentes para alumnos con Necesidades Educativas Específicas de Apoyo Educativo: Formación y recursos educativos. Port-royal. Granada.


LA PERSPECTIVA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

En esta lectura el concepto de EDUCACIÓN ESPECIAL (EE) se caracteriza por ser polisémico, tanto en su actividad social como en su actividad especifica de un grupo de profesionales, como una disciplina científica. Gestionada por varias instituciones y grupos sociales. Con dos dimensiones insertar y adaptar a las personas en diferentes contextos sociales y transformar dichos contextos, para adaptarlos a las necesidades de las personas.

En el Real Decreto 696/1995 se define la EE como “un conjunto de medios y recursos, personales, materiales y técnicos para una educación de calidad… una respuesta adecuada a las necesidades de cada alumno.

Para soslayar las connotaciones negativas del termino “especial” se utilizan otros sinónimos como educación diferenciada o diferente, educación (en, para, de) la diversidad. La capacidad es una dimensión de la diversidad o de la diferencia.

Así pues, este autor se hace una pregunta y es la siguiente: ¿se puede hablar entonces de EE diferenciada de educación general?

En consecuencia, si la naturaleza se caracteriza por la unidad, y homogeneidad y la igualdad, la educación debe ser común, única y homogénea, para todos los individuos. En cambio, si se admite que la naturaleza es heterogénea, diferenciada y diversa, la educación, también, debería serlo. Son rasgos constitutivos del ser humano la diferencia o la diversidad, la discapacidad o la deficiencia.

Otro término que también se trata en este texto es el de Didáctica, entendida como la actividad profesional, disciplina científica cuyo objeto es el proceso didáctico, entendido este como una dinámica entre sujetos (profesor-alumno, alumno-alumno) cuya finalidad es la formación, a través del aprendizaje de diversos contenidos, promovido por la enseñanza y desarrollado en un contexto formalizado.

El término “discapacidad de aprendizaje” hace referencia a los objetivos didácticos, definidos como capacidades que el alumno debe desarrollar, o de forma espontánea sino con la ayuda de la Escuela. Pero ésta es la función de la DIDÁCTICA. La acción didáctica, por tanto, debe adecuarse a la diversidad en el aprendizaje, cuya respuesta didáctica es la enseñanza individualizada o personalizada.

El concepto “Necesidades Educativas Especiales (NEE)” se define en relación con la escuela, el currículo y el aprendizaje. Así, “un alumno tiene necesidades especiales, si tiene una Dificultad de Aprendizaje (DA) que requiere una dotación educativa especial o tiene problemas de aprendizaje, más significativos que los que tienen la mayoría de los compañeros de su misma edad”.

Así pues la función DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL es analizar, comprender, explicar y transformar el proceso didáctico que corre el riesgo de fracasar o que de hecho ha resultado fallido. Por ello, para comprender adecuadamente esta función, es necesario adoptar un ENFOQUE HOLÍSTICO, integral o ecológico. Con las siguientes características:

 Abordar la realidad como un todo complejo.
 Elementos interrelacionados.
 Interacción sujeto-contexto y contextos entre sí.

Aunque se pueden identificar 4 tipos de obstáculos:

 Obstáculo ontológico: ALUMNO.
 Obstáculo epistémico: CURRÍCULO.
 Obstáculo metódico: PROFESOR/ES.
 Obstáculo ecológico: CONTEXTO.

De acuerdo con este enfoque, no pueden concebirse las DA como intrínsecas al alumno, sino derivadas de todo el proceso didáctico. El contexto actúa sobre el sujeto, pero también este sobe aquél.

Si la enseñanza es un proceso que conduce al aprendizaje, puede ser que las DA deriven de obstáculos en la enseñanza, que impiden el aprendizaje. Las exigencias del currículum, no adecuadas a las capacidades del alumno, pueden ser una de las causas. En consecuencia, la intervención no debe centrarse solo en el alumno, sino que debe abarcar todos los elementos del proceso y su interrelación.

La intervención didáctica se concibe como un proceso integrado con otros procesos de intervención. De aquí derivan varias implicaciones:

1. Integrar educación general y especial.
2. Integrar intervención didáctica y otros tipos de intervención.
3. Integrar individualización y socialización.
4. Integrar evaluación e intervención.

En síntesis, en un enfoque holístico de la intervención didáctica, ésta no se concibe como una acción puntual e individualizada, en respuesta a situaciones concretas de deficiencias o necesidades del alumno individual, sino como un proyecto global de mejora, en una acción colaborativa sobre la ecología del alumno.


1. OBSTÁCULO ONTOLÓGICO (ALUMNO)

El alumno puede radicar la causa de las disfunciones en el proceso didáctico, en interacción con otros factores del proceso.

En el modelo holístico, se asume el componente biológico como causa subyacente de la discapacidad. En este modelo:

- El alumno que tiene DA es un aprendiz ineficazmente activo.
- Las NEEpueden interpretarse como deficiencias en el desarrollo de las habilidades básicas; lingüísticas, cognitivas y sociales.
- Las DA es congruente con la interpretación del aprendizaje escolar como un proceso en el que se integran componentes lingüísticos, cognitivos y sociales. Las capacidades sensoriales y motoras se conciben como condiciones previas o como instrumentos mediadores en la adquisición y desarrollo de las habilidades básicas. Estas condicionan o interfieren en el normal desarrollo de habilidades básicas. De ahí su importancia en el desarrollo integral de la persona.

La intervención didáctica debe centrarse en el desarrollo de la comunicación y en la interacción social, como catalizadores del desarrollo cognitivo.


2. OBSTÁCULO EPISTÉMICO (CURRÍCULO)

En el ámbito de la EE, el dilema se plantea entre la necesidad de adquirir determinados conocimiento y la posibilidad de que los alumnos lo consigan.

El currículum común se asocia estrechamente a la propuesta de Escuela única y común para todos los alumnos.

El problema se agrava si se acepta la existencia del currículum básico, concebido como
obligatorio, al menos en la etapa de educación básica.
Las estrategias seguidas para resolver el problema han sido dos:

- Encontrar los medios para conseguir el fin.
- Ofrecer un currículum simplificado o diversificado.

El currículum común debe complementarse con uno diferenciado o con una diferenciación en el currículum común, de manera que se dé respuesta a la diversidad del aprendizaje.

En un enfoque holístico se aboga por un currículum integrado. Varias dimensiones aportan soluciones razonables:

1.- El sentido de la diferenciación está en que las competencias son capacidades básicas que todos los alumnos deben desarrollar, pero el desarrollo se puede alcanzar con contenidos diferentes.

2.- Considerar que las habilidades básicas (hablar, leer y escribir) son procesos implicados en todos los contenidos de aprendizaje o competencias curriculares.

3.- Integrar contenidos y estrategias de aprendizaje.

4.- Considerar la construcción del currículum integrado como una actividad colaborativa de los profesionales.


3. OBSTÁCULO METÓDICO (PROFESOR)

La mediación inadecuada del profesor en el proceso de aprendizaje, es decir, a un problema en la interacción entre profesor y alumno. El fracaso escolar es resultado de una interacción inadecuada entre el alumno y el profesor, en el contexto escolar.

El pensamiento y las actitudes del profesor sobre los discapacitados y, de otra, las estrategias, estilo de enseñanza y evaluación que se proyectan en la interacción con el alumno, como posibles factores causales en la disfunción del proceso didáctico. El profesor ha de tener en cuenta las necesidades del alumno, y también ha de considerar la dificultad del contenido, su estructura y complejidad.

Del análisis de este obstáculo derivan implicaciones para la intervención didáctica que implican, además de cambiar el currículum, que el profesor cambie su concepto de la enseñanza.

El profesor especialista se concibe como un colaborador con el profesor tutor, cuyas experiencias se integran con las del especialista para responder a las necesidades de todos los alumnos del aula.

Se deben tomar una serie de decisiones, que atañen al proceso educativo global, se concretan en el Proyecto Educativo del Centro, en los Proyectos Curriculares y en la Programación de Aula y la adaptación curricular se concibe como un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum, para dar respuesta a las NE de los alumnos.

Las estrategias de adaptación se integran en un proceso, cuyas fases y dimensiones son las siguientes.

 Evaluación de las competencias curriculares.
 Actividades y estrategias didácticas.
 Recursos y medios.


4. OBSTÁCULO ECOLÓGICO (CONTEXTO)

En él se insertan los otros obstáculos y, de algún modo, los engloba a todos y subraya la relación entre ellos. Familia-comunidad social.

En el análisis del contexto hay que tener en cuenta otras variables personales como son la interacción entre compañeros, la familia y la organización y gestión del aula.

La actuación en esta perspectiva se ha denominado “intervención institucional” por cuanto persigue el cambio en la institución escolar, de manera que se facilite el aprendizaje.

En este tipo de intervención se pueden señalar los siguientes relevantes:

- Comunidad de aprendizaje.
- Ecología profesional.
- Ecología de la escuela. (Escuela-familia-comunidad).


CONCLUSIONES PERSONALES.

Después de haber leído este texto podría finalizar este análisis aportando mi acuerdo con el modelo holístico, ya que se trata de una perspectiva coherente con la filosofía de la escuela inclusiva e integradora, dando así oportunidad e igualdad a todos los alumnos. En esta idea resalto pues la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares que se conciben como un proceso de colaboración, donde participan diversos profesionales para dar respuesta al alumnado con NEE.

Esta perspectiva de la actuación didáctica en la enseñanza no se trata de una intervención individual a alumnos concretos con trastornos o necesidades específicas, si no que se trata de dar respuesta a aquellos alumnos que lo necesiten en una acción colaborativa e implicada de toda la comunidad educativa (como bien he comentado anteriormente), garantizando así el principio de igualdad, es decir, la educación a todos los ciudadanos como estipula la normativa vigente.

Intervención educativa en alumnos con retraso generalizado del aprendizaje en el primer ciclo de secundaria.

ÍNDICE

1. Caso práctico de un alumno con Síndrome de Asperger en 1º de ESO. Perfil del alumnado.

2. ¿Qué hacemos con este alumno? 1º Evaluación psicopedagógica. Informe.

3. Intervención psicopedagógica.

4. Conclusiones.

5. Referencias bibliográficas.



1. CASO PRÁCTICO DE UN ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER EN 1º DE ESO. PERFIL DEL ALUMNADO

Primeramente, antes de comenzar la intervención con un alumno que presente este tipo de trastorno, es fundamental como orientadores detallar el perfil de dicho alumno, y en este caso se trata de conocer en profundidad al mismo para poder actuar con él de la manera más eficaz posible.

Un primer paso será el conocimiento de la patología que presenta, junto con las características personales y socio-familiares que le rodean.

PERFIL DEL ALUMNO.

El alumno con el que vamos a actuar se llama Alejandro, actualmente está cursando 1º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y tiene 13 años de edad.
A los 4 años se le diagnosticó Síndrome de Asperger (SA) y desde entonces ha sido tratado por los pertinentes especialistas, tanto profesionales de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Orientadores.
Para ello es fundamental inicialmente saber en este caso ¿en qué consiste el SA? Se trata de un trastorno, del desarrollo, de base neurobiológica, que afecta al funcionamiento social y al espectro de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de diversos circuitos cerebrales.
Actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2005) lo considera como un trastorno severo del desarrollo infantil, estrechamente relacionado con el autismo y con consecuencias adversas para el desarrollo social, emocional y conductual.
Algunas de las características más importantes en estos alumnos se pueden clasificar en los siguientes ámbitos:

Área cognitiva:

- Falta de atención.
- Rigidez mental y comportamental.
- Dificultad en la generalización de aprendizajes a otros contextos.

Área social y afectiva:

- Relación problemática con los niños de su edad, muestra rechazo por las actividades grupales.
- Muestra gran sensibilidad y amabilidad en su relación con los demás.
- Presenta emociones infantiles para su edad.

Área comunicativo-lingüística:

- Elevada tasa de fluidez verbal, pero sin intencionalidad comunicativa.
- En determinadas ocasiones aparece un lenguaje ecolálico.
- Problemas en la comprensión de oraciones con estructuras complejas y frases simples.
- Problemas de competencia pragmática o del uso del lenguaje.

Alejandro es un alumno en situación de fracaso escolar, ya que no consiguió los objetivos de su nivel educativo. Las calificaciones que obtiene son algo negativas en algunas materias. Promocionó a la ESO sin superar algunos objetivos de la etapa anterior y repitió 5º de Primaria. Por lo que se puede ver que este alumno presenta un retraso escolar debido a su patología, con algunas dificultades en su aprendizaje escolar, e inadaptación escolar.

Además hay que tener en cuenta el continuo de la autora que más habló de este trastorno como es Lorna Wing (1981), que las características que presenta Alejandro no son las mismas que las de otro alumno con Asperger, ya que no se pueden establecer unas características especificas y generales a todos los Asperger.


2. ¿QUÉ HACEMOS CON ESTE ALUMNO? 1º EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA. INFORME.

La evaluación psicopedagógica (recogida en la Orden de 19 de septiembre de 2002) trata de un conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto escolar y familiar, cuya finalidad es recabar la información relevante para delimitar las NEE y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.
Como orientadores necesitamos conocer información del alumno (aspectos biológicos, intelectuales, comunicativo-lingüísticos, nivel de competencia curricular), también aspectos relacionados con el entorno, es decir, el contexto socio-familiar en el que se desenvuelve el alumno así como su entorno escolar. Todos estos aspectos, con la colaboración de los demás implicados en la educación del alumno nos serán necesarios para poder abordar una evaluación psicopedagógica efectiva, poder determinar las NEE que presente y ajustar a las mismas un tratamiento o intervención lo más eficaz posible.

El orientador que ha coordinado este proceso de evaluación elaborará un informe en el que especificará la situación educativa actual del Alejandro, concretará sus NEE y señalará las directrices de la adaptación curricular y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización. Ese informe de evaluación psicopedagógica formará parte del expediente y consta de los siguientes apartados:

 Datos personales.
 Motivo de la evaluación psicopedagógica realizada e historia escolar.
 Valoración global del caso. Tipo de necesidades educativas especiales.
 Orientaciones al profesorado.
 Orientaciones a los padres.

Algunos datos que extraemos del informe es que Alejandro estará escolarizado en un centro ordinario, en una aula ordinaria asistiendo a tiempo parcial a aula de Educación Especial y Audición y Lenguaje, para mejorar aquellos aspectos en los que presenta mayores deficiencias como son lenguaje, comunicación y socialización.

A continuación presentamos algunas pruebas estandarizadas para detectar el autismo, por considerarlas apropiadas puesto que han sido elaboradas para evaluar a los niños/as del espectro autista.

 Baron-Cohen. (1992). Checklist for autism in toddlers (CHAT).

Esta escala comprueba la presencia o la ausencia de conductas de juego simulado y de atención conjunta. A continuación mostramos algunas de las preguntas correspondientes a las sección A (pregunta a los padres):
1. ¿Sonríe en respuesta a la sonrisa del adulto?
2. ¿Hace pucheros cuando ve llorar alguien?
3. ¿Cambia de expresión al cambiar la del adulto?
4. Normalmente, ¿Mira a los ojos cuando se le habla?
5. ¿Pide objetos señalando con el índice?

 Tamarit, J. (1994). Prueba ACACIA .

La finalidad es la evaluación y análisis de la conducta comunicativa y social/interpersonal. Consiste en el análisis detallado de una interacción estructurada, adulto – niño/a, en la que se llevan a cabo situaciones detalladas en el guión de actuación, que son potentes licitadoras de conductas comunicativas y sociales. Esa interacción es grabada en vídeo para facilitar su registro.

 Junta de Andalucía, “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista”, (2001). Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con TEA.

 Riviére, A. ( 1997). Inventario de espectro autista (IDEA).

Este inventario ofrece doce dimensiones:
- Relación social, Capacidades de referencia conjunta, Capacidades intersubjetivas y mentalistas, Funciones comunicativas, Lenguaje expresivo, Lenguaje receptivo, Anticipación, - Flexibilidad, Sentido de la actividad, Ficción e imaginación, Imitación y Suspensión o capacidad de crear significados. Estas doce dimensiones tienen cuatro niveles cada una: el primero caracteriza a personas con un trastorno mayor, un cuadro más severo, niveles cognitivos bajos, frecuentemente niños pequeños o que no han recibido tratamiento; y el cuarto nivel caracteriza trastornos menos severos, muy relacionados con Asperger.


3. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Una vez finalizada la evaluación psicopedagógica y realizado el informe correspondiente, se hace imprescindible la elaboración de las adaptaciones curriculares pertinentes para Alejandro con el fin de facilitarle el desarrollo del currículo ordina¬rio o adaptado. La decisión sobre estas modificaciones se llevará en conjunto con el Equipo de Orientación Educativa, Logopeda, en definitiva, todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño.
Las adaptaciones curriculares planteadas para Alejandro van a cubrir tanto los elementos de acceso al currículo como en los elementos básicos del currículo.
En lo que respecta a los elementos de acceso al currículo vamos a tener en cuenta:

Elementos personales.

Es necesario adoptar una organización que optimice al máximo la labor de cada profesional, y en la que habrá que realizar adaptaciones en las relaciones que se establece con cada profesional.
Por ejemplo:
 Relación profesor-alumno autista.
 Relación entre los alumnos.
 Relación tutor-Apoyo/Maestro de Audición y Lenguaje.
 La familia.

Éste último, la familia, la implicación de los padres es fundamental para garantizar la funcionalidad de toda acción psicoeducativa, aún más acusada en la problemática de estos niños. Esta colaboración posibilita: generalizar lo aprendido, proporcionar más conocimientos, evitar posturas contradictorias, mitigar la frustración, favorecer mecanismos afectivos de comunicación.

Elementos materiales.

Dadas las características de estos alumnos los recursos materiales cobran una especial importancia para llevar a cabo con éxito la respuesta educativa. Indicamos a continuación algunos aspectos importantes:

- Ubicación del alumno en el aula.
- Evitar los estímulos irrelevantes, evitando los factores de distracción y ambigüedad.
- Usar sistemáticamente el sistema de comunicación elegido.

Por otro lado, las adaptaciones en los elementos básicos del currículo son:

Adaptaciones en la evaluación.

Es importante determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos para evaluar Alejandro, que en algunas ocasiones coincidirán con el resto de sus compa¬ñeros, pero en otras será necesario hacer adaptaciones, o incluso utilizar instrumentos espe¬cializados.

Adaptaciones en la metodología.

La metodología a emplear no difiere de las que son eficaces para los demás, sin embargo es importante que en función de la metodología que se emplee, seleccione las estrategias más convenientes para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje cuan¬do en el aula participan estos alumnos.

Adaptaciones en objetivos y contenidos.

Las finalidades son iguales para todos- conseguir el máximo desarrollo de las capacidades para poder vivir y trabajar de la forma más independiente posible en la sociedad, será diferente el nivel en que estas finalidades se podrán conseguir y el énfasis que se ponga en cada una de ellas.


4. CONCLUSIONES.

Como conclusión a todo esto sabemos que a la hora de elaborar una evaluación psicopedagógica el orientador debe tener en cuenta no sólo los aspectos escolares del alumno, sino todo su contexto socio-familiar, recabando así la mayor información posible, obtener información de padres, y de todos los profesionales que están en contacto con el alumno, con todo ello, se delimitarán las necesidades educativas especiales de éste para efectuar las adecuadas ayudas y/o apoyos necesarios para el correcto desarrollo del alumno, así como que se diferencie lo menos posible del resto de compañeros, quedando plasmado en el informe.

A la hora de realizar la intervención, siempre tendremos en cuenta al alumno, adaptando los recursos a éste, no al contrario. Siempre buscaremos el beneficio del alumno intentando que los apoyos y/o ayudas se diferencien lo menos posible de las del resto de sus compañeros, salvo en los casos en los que no sea necesario, las adaptaciones se realizarán en los elementos personales, materiales, en cuanto a los elementos de acceso al currículo, y en objetivos, contenidos y metodología, en lo referente a elementos básicos del currículum, intentando siempre adoptar las estrategias más adecuadas para el alumno, en este caso en concreto, el haber promocionado de curso a Alejandro no fue la más adecuada, pues haberlo mantenido un año más en el mismo curso, hubiera hecho afianzar los conocimientos aprendidos obteniendo así una mayor autonomía y mejorar en las habilidades instrumentales, como son lectura, escritura y cálculo.


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- Guia de atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (2001).

- RIVIÈRE, A., (2001): Autismo, orientaciones para la intervención educativa. Madrid:Trotta

- WING. L. (1981)La educación del niño autista: guía para los padres y los maestros. Barcelona: Paidós (1981)

- PEÑAFIEL, M. F. (2006) La intervención en educación especial: propuesta desde la práctica. Madrid, CCS

- ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de
la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.


PÁGINAS WEB:

- http://www.autismo.org.es/AE/default.htm
- http://www.fipa.es/
- http://www.psicopedagogia.com/

miércoles, 13 de enero de 2010

Adaptaciones Curriculares

A continuación expongo dos mapas conceptuales en los que se pueden apreciar claramente aquellos aspectos más significativos de la adaptación curricular (mapa 1) y adaptación curricular individualizada (mapa 2).



sábado, 9 de enero de 2010

Un Aula de Apoyo en un Colegio Público Rural Agrupado (CPRA)

Expongo primeramente un mapa conceptual en el que se pueden apreciar todos los puntos a tratar en este trabajo, que a continuación del mismo se detallan.



1.- ESTRUCTURA.

1.1.- Centro.

Este centro rural agrupado se trata de una agrupación de unidades escolares de tres localidades en este caso, las cuales podemos definir de la siguiente manera:

Localidad A: 2 aulas de Ed. Infantil, 6 aulas de Ed. Primaria, 1 aula de 1º de ESO, 1aula de 2º de ESO.

Localidad B: 1 aula que incluye Ed. Infantil y 1º ciclo de Ed. Primaria, 1 aula de
2º y 3º ciclo de Ed. Primaria.

Localidad C: 1 aula que incluye Ed. Infantil y 1º curso de 2º ciclo de Ed. Primaria, 1 aula con 2º y 3º curso de 2º ciclo y 3º ciclo completo de Ed. Primaria.

El equipo directivo se encuentra en la localidad A.

1.2.- Aula.

La estructura del aula de apoyo de integración en un CPRA es la siguiente:

Colegio A: Se trata de una clase donde se recoge el material didáctico. Es insuficiente al igual que la documentación de los alumnos, lo cual podría suponer un inconveniente a la hora de interpretar los informes de dichos alumnos. Este aula es también el lugar de trabajo de los alumnos del colegio.

Colegio B: La intervención de la Educación Especial se va a realizar en el aula de Ed. Infantil y 1º ciclo de Ed. Primaria. Cuando se lleva a cabo una atención individual se hará en un extremo apartado del aula.

Colegio C: En este colegio se dispone de un aula para los maestros que son especialistas. En el caso de que coincida el maestro de apoyo con otro especialista en dicha clase, por ejemplo el que imparte Inglés (que tiene a su cargo muchos alumno) es el de de apoyo el que se traslada a la entre-sala del colegio para seguir su labor con los niños de educación especial de los que se responsabiliza.


2.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

El material del que se dispone en el aula de apoyo se comparte por los tres colegios (A, B, C), desplazándolo según la programación dependiendo del día o por petición de los tutores.


3.- TIPOS DE ALUMNOS.

Al aula acuden alumnos con diversas deficiencias, asiste un alumno con síndrome de Down, diversos alumnos con problemas neurológicos, de lenguaje, con deficiencias límite, retrasos escolares, y deficiencias visuales.


4.- PROFESORADO DE APOYO.

Para realizar un trabajo óptimo es necesaria una coordinación entre todos los profesionales como son el Equipo de Orientación Educativa (EOE), el psicólogo, el logopeda, los tutores, para realizar el diagnóstico y evaluación de alumnos, el asesoramiento y orientación escolar, o el seguimiento de programas didácticos y adaptaciones curriculares, así como la evolución del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


5.- ORGANIZACIÓN DEL AULA.

Todo se realiza conjuntamente con el psicólogo y los pasos a seguir son:
- Ver informes de alumnos del curso anterior
- Se pregunta aula por aula si hay alumnos con dificultades. En caso de que haya alguna se solicita información tanto educativa como familiar.
- Se realiza una evaluación inicial y se valora aquellas dificultades que deben ser atendidas en el aula de apoyo y cuales deben ser tratadas por los maestros o tutores. Ofreciéndose en todo momento a ayudar a los compañeros
- El psicólogo del EOE diagnostica concretando las dificultades y hándicap, siendo este el punto de partida
- Según este diagnóstico vamos a deducir qué alumnos necesitarán una ACI, siguiendo una adaptación a nivel metodológico de material o los criterios de evaluación. Van a ser los profesores, tutores, junto con la orientación y asesoramiento del psicólogo quienes elaboraran estas últimas.
- Conociendo las áreas problemáticas de los alumnos, se van a agrupar dentro de cada localidad para atender a sus deficiencias
- La intervención se realizará tanto a nivel individual como en grupos, en función de las deficiencias del alumno
- Posteriormente se determinará el número de sesiones en función de las deficiencias. Por ejemplo, el síndrome de Down tendrá prioridad respecto a un retraso escolar.
- Y por ultimo se realizará la valoración del tipo de apoyo, determinando si se hace dentro o fuera del aula.


6.- TIPO DE AGRUPAMIENTO Y ÁREA DE TRABAJO.

En función de las características que presentan los alumnos podemos agruparlos o no para trabajar con ellos. De esta forma presentamos a continuación los tipos de agrupamiento para cada localidad y su intervención.

Localidad A:

- Alumna Ed. Primaria con deficiencia visual, problemas madurativos, y discriminación visual afectando al aprendizaje lecto-escritor. Tratamiento individual en el aula de apoyo.

- Grupo I: 2 alumnos de 1º y 2º nivel de 2º ciclo de primaria con deficiencia límite, desarrollo cognitivo bajo, no siguiendo el currículo de clase, con problemas en escritura, lectura muy baja. Tratamiento en el aula de apoyo tratando la composición escrita, lectura y comprensión oral, áreas madurativas.

- Grupo II: Grupo de alumnos de 2º nivel de 1º ciclo de Ed. Primaria con problemas disortográficos. Tratamiento en aula ordinaria con apoyo por petición del alumno.

- Alumno de 2º nivel de 3º ciclo con problemas emocionales que afectan al rendimiento escolar. Tratamiento individual en el aula de apoyo.

Localidad B:

- Grupo III: Alumnos de 6 años con síndrome de Down con nivel madurativo correspondiente a 4 años, no controlan los esfínteres y tienen dificultades en todos los ámbitos de actuación. Tratamiento de inicio de lecto-escritura y seguimiento de ACI (año anterior)

Localidad C:

- Grupo IV: Alumna de Ed. Infantil con un retraso que afecta a nivel articulario, semántico y sintáctico. Tratamiento individual y en grupo en el aula ordinaria

- Grupo V: Dos alumnas en 2º nivel de 2º ciclo de primaria con retraso escolar en todas las áreas de aprendizaje y un alumno de 3º nivel de 3º ciclo de primaria que además presenta dificultad en composición escrita. Vocabulario impropio. Tratamiento en el aula de apoyo.


7.- HORARIO.

A la hora de elaborar el horario del profesional de apoyo a la integración hay que tener en cuenta las materias que éste importe en el momento en que el alumno se dirige al aula de apoyo. Es importante evitar que sea en Educación Física y en Educación Artística ya que son imprescindibles en el desarrollo armónico de los alumnos.
El horario será flexible y alterable en cualquier momento a lo largo del curso escolar.

Como se ha comentado a lo largo del trabajo, se trata de un trabajo itinerante por las distintas localidades que forman el CPRA a cargo del maestro de apoyo. Este cada día, acudirá a una localidad, o a varias para intervenir con los alumnos de esos centros. Por ejemplo, el viernes va a acudir a dos localidades A y B, en este caso los alumnos con los que actúa es el alumno con síndrome Down (que pertenece a la localidad B) de 9 a 11 h de la mañana, y de 11.30 a 13.30 acude a la localidad A para intervenir con el grupo II y con la alumna con deficiencia visual.

Es importante destacar en este caso, que se aprovecha el tiempo de recreo, que transcurre desde las 11 a las 11.30 horas para que el maestro de apoyo se desplace de una localidad a otra según conste en su horario.

A continuación se muestra el horario completo del maestro de apoyo en el CPRA:




8.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN: INTERVENCIÓN.

8.1.- Estrategias metodológicas.

Toda intervención que llevemos a cabo podrá realizarse tanto en el colegio (con material específico) como en casa (a través de ejercicios previamente seleccionados por el maestro especialista).
Se realizarán reuniones con los padres cada cierto periodo de tiempo para informar sobre logros o dificultades que aún presente. Así mismo podremos informarnos sobre el comportamiento y avance que el niño presenta en casa.
Igualmente se deberá mantener el constante contacto entre maestros, tutores y especialistas que interactúan con los alumnos que presentan deficiencias, para adaptar su trabajo.
Y por último, coordinación del trabajo entre el aula ordinaria y la de apoyo, para que no se produzca ningún contratiempo en el proceso de intervención.

Estas pautas son comunes a todos los casos descritos anteriormente.

8.2.- Recursos.

a) Didácticos:

Disponemos de diversos materiales para el tratamiento de los alumnos escolarizados y que necesitan apoyo:

- Cuaderno de rayas (Grupo I, II, V)
- Cuentos (Grupo III)
- Carpetas de trabajo (Para todos los grupos)
- Pizarra (Para todos los grupos)

b) Funcionales (espacio y tiempo):

La intervención de cada alumno se dará lugar en las aulas, tanto ordinarias como de apoyo durante todo el curso escolar, repartidas en sesiones que podemos observar en el horario descrito anteriormente. También se trabajará de forma indirecta a través de los padres, los cuales interactuarán con su hijo en casa.

8.3.- Objetivos a perseguir.

Dependiendo de la deficiencia que cada uno presenta, fijaremos unos objetivos adaptados a cada caso. Pero podemos establecer algunos más generales que engloben a todos los alumnos con dificultades como son:

 Optimizar la composición escrita.
 Mejorar la comprensión oral.
 Adquirir procesos adecuados de lectura.
 Ampliar vocabulario.
 Mejorar la articulación.
 Conseguir una buena respiración y soplo.
 Desarrollar nivel de atención y participación.
 Alcanzar y perfeccionar la entonación de la lectura y expresión oral.

8.4.- Programas de actividades.

Una vez fijados los objetivos anteriores, debemos proponer una serie de actividades que cubran las necesidades que cada alumno presenta. Así pues definimos algunas de las más relevantes para dichas intervenciones.

- Actividades de percepción: visomotora, figura-fondo, y relaciones espaciales (solo Grupo II).
- Ejercicios de sinfones (solo Grupo I).
- Praxias: actividades con labios y lengua (solo Grupo I).
- Unión y separación de palabras.
- Actividades de disortografía.
- Composición escrita.
- Conversaciones dirigidas y espontáneas.
- Estructuración de frases.
- Discriminación auditiva.
- Respiración y soplo.
- Aumento de vocabulario.


9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A lo largo de la intervención realizaremos un seguimiento continuo en el que observemos los progresos del alumno, de tal manera que nos sirvan para evaluar la efectividad del proceso. También podremos evaluar las ACI periódicamente para comprobar si los objetivos se han alcanzado o hay alguna dificultad. Todas estas revisiones nos permiten una autocorrección de los errores que encontremos pudiendo rectificar algunas actividades que no sean efectivas.
Para esta evaluación sistemática, tendremos en cuenta los trabajos diarios que los alumnos realicen y la propia observación del desenvolvimiento y análisis del rendimiento de dicho alumno respecto al tratamiento.
Al final de cada trimestre se presentarán los resultados a través de informes, donde participarán todos los especialistas y que han intervenido en el proceso (tutores, padres, maestros, logopeda…).

Guía de Trabajo (Bloque 2)

CAPÍTULO: MODELOS DIDÁCTICOS


1. Reflexione sobre los diferentes Modelos Didácticos en Educación Especial, explicando lo que a su criterio, diferencia unos de otros.

En Educación Especial (EE en adelante), los modelos didácticos provienen de un enfoque sobre las Dificultades del Aprendizaje (DA) y de configurar un modelo de intervención, en donde se proponen diversas estrategias y técnicas de enseñanza.

MODELOS NEO-CONDUCTISTAS

Según este modelo las DA radican en el alumno, debido a que no tiene los suficientes estímulos para producir la respuesta correcta. El objetivo de la enseñanza es modificar gradualmente la conducta del alumno como aprendiz, reforzando aquellas conductas que van en la dirección de la conducta deseada.

 Modelo CONDUCTISTA CLÁSICO. Las DA se explican por un fallo en el control del estímulo.
 Modelo CONDUCTUAL-COGNITIVO. La enseñaza tiende a centrarse en estrategias concretas y separadas de los contenidos académicos, con el fin de corregir estas DA. El objetivo del modelo es la modificación de la conducta cognitiva.

MODELOS COGNITIVOS

Las dificultades son entendidas como la ausencia de estrategias de aprendizaje que tiene el alumno, y la enseñanza se concibe como una forma de interacción personal.

 Modelo COGNITIVO INDIVIDUALIZADO. El contexto de aprendizaje es la experiencia, las DA parten de que el alumno tiene capacidades y estrategias, pero no es capaz de desarrollarlas.
 Modelo COGNITIVO SOCIALIZADO. Se tiene especialmente en cuenta el contexto social como generador de aprendizaje, donde los factores sociales (la familia y la escuela) tienen gran importancia. El centro de atención es la interacción en el aula entre el profesor y el alumno, por una parte, y, por otra, la interacción de los alumnos entre sí.

MODELOS DE APRENDIZAJE ARTESANAL

El aprendizaje se desarrolla a través de la experiencia guiada, las DA se corrigen a través del aprendizaje por imitación.

MODELOS DE ENSEÑANZA BASADO EN ESTRATEGIAS

La validez didáctica de este enfoque radica en que se pueden enseñar estrategias de aprendizaje incluso, a los alumnos con NEE. El centro de atención de este modelo es el desarrollo de estrategias de aprendizaje, a fin de capacitar al alumno para analizar y resolver problemas nuevos con eficacia, en situaciones académicas y extra-académicas.

MODELOS INTEGRADO DE INTERVENCIÓN EN ESTRATEGIAS

Se trata de enseñar contenidos como si fueran estrategias de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje aplicarlas a los contenidos. Por otro lado, se trata de integrar diversas técnicas de enseñanza: enseñanza directa, aprendizaje guiado por el profesor y aprendizaje cooperativo.


2. Realice una tabla comparativa incluyendo en ella todos los modelos didácticos que abordan el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva parcelada y represente los aspectos más importantes que lo definen, según su criterio.



Como síntesis de este cuadro se pueden extraer 3 ideas principales:

- En el modelo NEO-CONDUCTISTA la intervención del alumno se hace en los estímulos, ya que éstos producen en los alumnos una respuesta no correcta (se fundamenta en el modelo conductista).
- En lo que respecta al modelo COGNITIVO INDIVIDUALIZAO se trata de fomentar las estrategias que se ponen en juego en la educación, y en el SOCIALIZADO las estrategias se aprenden por interacción con los alumnos y con los profesores (fundamentado en el modelo cognitivo).
- Por último comentar del modelo BASADO EN ESTRATEGIAS que las estrategias que el alumno aprende están relacionadas con resolver problemas de éste, formando parte del currículo.


3. Realice una comparación de los Modelos Didácticos con los Enfoques de las Dificultades de Aprendizaje y establezca asociaciones, según su criterio.

Los Modelos Didácticos derivan de los enfoques de las DA y configuran un modelo de intervención.

El modelo NEO-CONDUCTISTA se posiciona en el enfoque psicológico conductista, puesto que interviene porque el alumno no tiene los suficientes estímulos para producir la respuesta correcta.

El modelo COGNITIVO se posiciona en el enfoque psicológico cognitivo, ya que este modelo entiende que hay una ausencia de estrategias de aprendizaje y por tanto hay que intervenir en la utilización de estrategias que nos ayuden a la construcción del conocimiento.

- El modelo cognitivo individualizado se fundamenta en el enfoque psicológico cognitivo, parte de que el alumno ya tiene capacidades y estrategias, sólo hay que fomentar estas capacidades.

- El modelo cognitivo social se fundamenta en el enfoque psicológico cognitivo y en el enfoque socio-cultural, entiende que la adquisición de conocimiento y estrategias se construye por la interacción del alumno con el profesor y el alumno con el resto de compañeros.

El modelo BASADO EN ESTRATEGIAS se posiciona con el enfoque psicológico cognitivo y en el enfoque socio-cultural, es un modelo muy relacionado con el modelo cognitivo, pero se diferencia en que desarrolla estrategias de aprendizaje que están incluidas en el currículum.


CAPÍTULO: MODELO HOLÍSTICO


1. Tras una lectura reflexiva del Modelo Holístico, realice un mapa conceptual en el que se representen los aspectos que lo definen y caracterizan.




2. Explica las diferentes dimensiones que lo componen.

Dentro del modelo holístico se distinguen dos dimensiones principalmente:

- La dimensión de integración o interconexión “entre”. Se trata de que concibe las relaciones entre los elementos del proceso didáctico como subsistemas integrados en un sistema envolvente.
- Y la segunda es la dimensión “en”. Trata de que cada elemento del proceso se concibe en sí mismo como un sistema integrado, por lo que se hablaría de la ecología del alumno o del currículo.

El modelo holístico intenta abordar la realidad como un todo complejo, distinguiendo dos dimensiones, comentadas precedentemente. Este modelo es coherente con la filosofía de la escuela inclusiva ya que pone de manifiesto el estar de acuerdo con el principio de igualdad, por lo que se hace necesaria la adaptación curricular. Además esta adaptación se concibe como un proceso colaborativo, donde participan distintos profesionales, padres, alumno, etc., toda la comunidad educativa en general.


3. Desde el punto de vista de las dificultades de aprendizaje, establece los parámetros que las explican, así como las diferentes intervenciones didácticas según el alumno, el contenido, el profesor y el contexto.

En un enfoque holístico de las dificultades de aprendizaje el foco de atención es el proceso didáctico, considerado como una entidad global. Su análisis no se centra exclusivamente en el sujeto sino que abarca todos los elementos del proceso didáctico.
Si la enseñanza es un proceso que conduce al aprendizaje, se puede considerar que las dificultades en el aprendizaje derivan de obstáculos en la enseñanza, que impiden el aprendizaje.

Se pueden señalar cuatro tipos de obstáculos:

-Obstáculo ontogénico: el alumno
-Obstáculo epistémico: el currículo
-Obstáculo metódico: el profesor
-Obstáculo ecológico: el contexto (escuela, familia, comunidad).

1º) Obstáculo ontogénico: EL ALUMNO

En el alumno puede estar la causa de las DA, en interacción con otros elementos del proceso didáctico.
Las NEE pueden interpretarse como deficiencias en el desarrollo de las habilidades básicas: lingüísticas, cognitivas y sociales. Estas habilidades no son contenidos curriculares sino capacidades básicas, que en definitiva, definen el currículo. Cada una de las capacidades básicas (cognición, lenguaje, socialización) puede considerarse como dimensiones de la persona como ser en el mundo, estas dimensiones, mantienen relaciones circulares. El concepto que engloba estas dimensiones es el de comunicación.

A) Dimensión ontológica (intervención centrada en el alumno)

Se preocupa de mejorar la capacidad cognitiva del alumno, que se hace operativa en las “estrategias de aprendizaje”. La variable temporal es importante, asociada frecuentemente con la variable intensidad, de acuerdo con estas variables, se pueden establecer diversos tipos de intervención:

• Intervención preventiva (temprana): trata de prevenir el fracaso escolar, incidiendo lo más pronto posible en el desarrollo de las capacidades básicas que se supone están implicadas en todos los aprendizajes escolares: las capacidades lingüísticas y cognitivas.

• Intervención correctiva o potenciadota: tiene como finalidad modificar la conducta pasiva del aprendiz. La intervención deriva del modelo de enseñanza basado en estrategias. Este modelo trata de proporcionar al alumno estrategias que hagan operativa su capacidad cognitiva y sean eficaces para abordar el contenido curricular.

La intervención didáctica por tanto debe centrarse en el desarrollo de la comunicación y en la interacción social, como catalizadores del desarrollo cognitivo.

2º) Obstáculo epistémico: EL CURRÍCULO

El currículo es un conjunto estructurado de contenidos culturales. Es un concepto multidimensional aunque aquí se identifica con exigencias de la Escuela que a su vez son exigencias sociales. Estas exigencias pueden superar la capacidad del alumno, constituyendo una causa de las DA.

Una causa de las DA puede ser: un saber mal adaptado, es decir las dificultades radican en que el objeto de aprendizaje es complejo y no resulta fácilmente asimilable por el alumno.
Este obstáculo se concreta en la selección, secuenciación y representación de contenidos por parte del profesor, aquí se está haciendo referencia al componente metódico.

Por tanto, el currículo como proyecto global de formación a veces resulta fallido, se habla entonces de fracaso escolar, bajo rendimiento académico o de dificultades de aprendizaje.

En esta perspectiva se definen como discrepancia entre capacidades reales del alumno y las exigencias del currículo concreto. Esta discrepancia viene determinada observando la actuación del alumno en el desarrollo del currículo.

B) Dimensión epistémica (intervención centrada en el contenido)

La adaptación curricular es una intervención didáctica para resolver estas discrepancias.
La adaptación curricular: es la “solución” que se plantea a esta dicotomía currículum común/diferenciado. La solución al dilema está en mantener el contenido adaptándolo a las capacidades del alumno, y, al mismo tiempo desarrollar la capacidad del alumno, proporcionándole estrategias de aprendizaje.
Adaptación curricular individualizada (ACI): también llamada diversificación curricular, ha sido respuesta tradicional a las NEE, es coherente con el enfoque basado en el déficit.

En un enfoque holístico se aboga por un CURRÍCULO INTEGRADO en el que se distinguen varias dimensiones:
1- Considerar que las habilidades básicas son procesos implicados en todos los contenidos de aprendizaje.
2- Integrar contenidos y estrategias de aprendizaje.
3- Considerar la construcción del currículo integrado como una actividad colaborativa de los profesionales.

La intervención además debe ocuparse de las habilidades académicas básicas (que son instrumentos para otros aprendizajes). Estas habilidades pueden considerarse también como dimensiones del pensamiento.

3º) Obstáculo metódico: EL PROFESOR

Esta dimensión del proceso didáctico hace referencia a la mediación del profesor en el proceso de aprendizaje. El término “metódico” pone en relación la interacción profesor-alumno. La función mediadora del profesor implica la adaptación del contenido de aprendizaje a la estructura cognitiva del alumno.
En el análisis de este obstáculo se incluye:
- el pensamiento y las teorías del profesor sobre las discapacidades y los discapacitados
- las estrategias y estilo de enseñanza y evaluación que se proyectan en la interacción con el alumno, como posibles factores causales en la disfunción del proceso didáctico.

El fracaso escolar es el resultado de una interacción inadecuada entre el alumno y el profesor, en el contexto escolar, no sólo es fracaso del alumno sino también del profesor cuyos métodos y estilo de enseñanza pueden ser responsables de las deficiencias en el aprendizaje. En este sentido se habla de “dispedagogía”.

Para solucionar esto se plantea: planificación curricular, de la evaluación y de los métodos o procedimientos para hacerla efectiva.

C) Dimensión metódica (intervención centrada en el profesor)

1. LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL PROFESOR. La actuación del profesor como mediador entre el currículo y el alumno se concreta en las estrategias didácticas. La respuesta adecuada será adaptar la enseñanza a las necesidades de los alumnos, la adaptación curricular, que es una expresión de enseñanza individualizada.

2. ADAPTACIÓN CURRICULAR. Consta de tres fases: evaluación, intervención y adaptación de recursos y medios didácticos.

4º) Obstáculo ecológico: EL CONTEXTO

Hace referencia al contexto de aprendizaje, en el término contexto se incluyen el ambiente físico, psicológico y social. Aunque se refiere al contexto en el que se insertan otros obstáculos, de algún modo los engloba a todos y subraya la relación entre ellos. Es necesario además conocer las exigencias del contexto, como posibles causas de las disfunciones en el proceso didáctico.

En el análisis del contexto hay que tener en cuenta otras variables personales:
a- La interacción entre compañeros de aula, que apoyan u obstaculizan el aprendizaje.
b- La familia, como fuente de motivación y apoyo del aprendizaje.
c- La organización y gestión del aula por parte del profesor (se relaciona con el componente “metódico”).

D) Dimensión contextual (intervención centrada en el contexto)

El aprendizaje cooperativo se refiere al aprendizaje compartido con otros en una tarea académica. Este método se fundamenta en las teorías del aprendizaje socio-cognitivo. Bajo esta denominación e incluyen diversas técnicas o estrategias de aprendizaje. Las 2 más relevantes son:
• Tutoría entre compañeros
• Aprendizaje en grupo cooperativo

Como una estrategia organizativa de carácter didáctico es el asesoramiento colaborativo, es un proceso de ayuda y apoyo a los alumnos con dificultades de aprendizaje, de forma indirecta a través del profesor de aula. Al igual que en el aprendizaje colaborativo, los implicados en el proceso son expertos y comparten voluntariamente la responsabilidad en la resolución de un problema: prevenir el fracaso del aprendizaje o mejorar las habilidades del alumno.

Una modalidad de este modelo colaborativo es la enseñanza en colaboración: los profesionales trabajan juntos para diseñar, desarrollar y controlar planes de intervención, adecuados a los alumnos. Todos participan directamente en la planificación, enseñanza y evaluación del alumno. Esta modalidad es difícil pero muy eficaz.


CAPÍTULO: EVALUACIÓN


1. Representa en mapa conceptual los diferentes modelos de evaluación en el proceso de intervención didáctica.




2. Explica los aspectos esenciales de la evaluación de competencias curriculares.

En algunos de los modelos didácticos se pone el énfasis que a la hora de evaluar el aprendizaje se tendrá que tener en cuenta distintos elementos decisivos que influyen en el mismo como son el contexto o ambiente en el que se produce el aprendizaje, la actuación del profesor, clima del aula, recursos o materiales empleados, etc.
Tomando en cuenta el término de “competencias curriculares” se habrá de incluir todas las capacidades que debe desarrollar el alumno así como los conocimientos que debe adquirir, es decir, evaluar las competencias curriculares trataría de evaluar el desarrollo integral del alumno.
A continuación muestro un esquema con las dos perspectivas desde las cuales se podría abordar la evaluación:



Desde una perspectiva temporal, que contempla tres aspectos fundamentales:

▪ Fase previa que evalúa el potencial de aprendizaje
▪ Fase de intervención que evalúa los procesos de aprendizaje (cognitivos y estrategias)
▪ Fase postactiva que evalúa los conocimientos adquiridos.

Desde una perspectiva analítica, la evaluación afectaría a los siguientes elementos:

▪ Características personales del alumno: capacidad cognitiva, aspectos afectivo-emocionales, motivación, relaciones sociales.
▪ Características del contexto: profesor, ambiente, métodos de enseñanza, dificultades de ejecución de tarea.

En el campo de las DA, para poder llevar a cabo una evaluación de las competencias curriculares de forma exhaustiva se habrán de evaluar los siguientes aspectos del alumno:

1. Evaluación de las conductas y el ambiente. La evaluación determina lo que el alumno puede hacer o no en un contexto determinado, señalándose 3 tipos de conductas: en la tarea, actividades motoras en el aprendizaje, y productos permanentes.
Para evaluar las dificultades de aprendizaje hay que tener en cuenta los siguientes aspectos (Lenz, 1988).

- Estímulos que controlan la respuesta académica
- Contexto físico
- Medida de la respuesta en el aula.

2. Evaluación de procesos cognitivos. Esta evaluación tiene como objetivo completar la información obtenida en las pruebas, detectando los procesos cognitivos internos que expliquen la actuación deficiente del alumno en el aula. Siguiendo al autor O´Donnell (1994), resulta necesario evaluar en cada una de las fases del procesamiento las siguientes dimensiones estructurales y funcionales:

- En la fase del input, se evaluará la capacidad para atender a tareas, el recuerdo inmediato, uso de estímulos ambientales, relación de la nueva información con la otra anterior.
- En el procesamiento central, los procesos cognitivos y metacognitivos, relación de la información de la memoria a corto y largo plazo.
- En el output, las conductas recibidas en el input y en el procesamiento.

Es importante para analizar las dificultades de aprendizaje evaluar y tener en cuenta además las funciones cognitivas: memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria de trabajo, a largo plazo y la función ejecutiva.

3. Evaluación de contenidos adquiridos. Dentro de este apartado hay que diferenciar dos aspectos como son, el dominio o maestría, que se trata del alto nivel de perfección enseñado de manera intensa, y la amplitud, que se trata del dominio de información más amplia que la presentada en el aula.

El aspecto metacognitivo se proyecta en tres áreas: las estrategias que pone en juego el
alumno, el empleo y uso de dichas estrategias, y la utilización del control y regulación de la conducta y los resultados. En materia de las dificultades de aprendizaje se ponen en relieve las áreas de habilidades básicas como son la lectura, matemáticas, escritura, considerándose como “dimensiones del pensamiento” del sujeto.


3. Haz una tabla comparando lo esencial de las diferentes técnicas, métodos y procedimientos de evaluación.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manuales fundamentales:

 Documentación Bloque 1 y 2.
 Salvador Mata, F. (1999). Didáctica de la educación especial. Archidona: Aljibe.
 Seijo, D., y otros. (2008). Educación especial: competencias docentes para la atención de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: formación y recursos didácticos. Granada: Port Royal.

Páginas Web consultadas:

- http://prej.info/?p=8

martes, 5 de enero de 2010

Guía de Trabajo (Bloque 1)

1. Indague sobre el significado de los siguientes términos: “educación general, "educaciónespecial”, “diversidad”, “diferencia”, “deficiencia”, “discapacidad”, “minusvalía”. Establezca relaciones entre ellos.

En lo que respecta al concepto de “educación general” puede deberse a varios puntos de vista según cita Quintero Alfaro (1995). Desde un punto de vista de la persona, educación general es aquella educación encaminada al estudiante hacia el logro mayor de sus capacidades de expresión, reflexión, deliberación y convivencia. Desde el punto de vista del saber, introduce al estudiante en el examen crítico de las mejores situaciones que ofrecen las Ciencias Sociales, Humanidades y Naturales. Ambos aspectos se interrelacionan, ya que el saber es expresión del hombre y por lo tanto formativo de los hombres.
La persona y el saber se dan en un ambiente social que afecta a las actitudes y motivaciones de estudiantes y maestros, de esta circunstancia histórica es desde donde hay que partir (pensando en un ideal de persona y sociedad). Por lo tanto toda definición de educación general se podría decir que está estrechamente ligada al concepto de libertad humana y de sociedad libre que se sustente.

Introduciendo a continuación el concepto de “educación especial”, decir que han sido numerosos los autores que han trabajado e investigado sobre este campo, por lo que podemos encontrar numerosas definiciones. No obstante, voy a centrar la atención en algunas, ya que personalmente creo que recogen las ideas fundamentales de este concepto de una manera breve, clara y sencilla.
Citando a Sola Martínez y López Urquízar (2001) se puede definir la educación como la atención educativa prestada a los alumnos que presentan algún tipo de deficiencia física, social, cultural, etc., que les impide realizar sus aprendizajes siguiendo el ritmo del resto de los alumnos.
El autor Salvador Mata, F. (2008) concreta en su definición que la educación especial es una disciplina científica, es decir, un conjunto sistemático de conocimientos sobre la acción educativa especial, obtenidos mediante procedimientos científicos, a partir de la práctica y reguladores de dicha práctica.

En lo que concierne al término de “diversidad”, decir de este que se trata de una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de la vida de los sujetos, así como en sus modos y maneras de pensar. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, ya que es aquí donde se dan de forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman (el concepto de atención a la diversidad). En las aulas se puede apreciar que existen alumnos diversos y que tiene su origen en factores diversos (sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos, etc.,) así como de las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos.

De una forma muy breve y sencilla se puede definir el término “diferencia” como aquella cualidad o aspecto por el cual una persona o cosa se distinguirá de otra” (según la Real Academia Española, RAE).

Los términos de “deficiencia”, “discapacidad” y “minusvalía”, fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1983) como:

- Deficiencia: se trata de toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica o anatómica, que puede ser innata o adquirida, temporal o permanente y que pueden ser de diferentes tipos (intelectuales, de lenguaje, de audición, de visión, viscerales, musculoesqueléticas, desfiguradoras, generalizadas o múltiples).
- Discapacidad: es la ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del marco que se considera normal para un ser humano. Son excesos o insuficiencias en la realización de actividades rutinarias que pueden ser progresivas o regresivas, reversibles o irreversibles, temporales o permanentes. Pueden ser de: conducta, comunicación, cuidado personal, locomoción o destreza.
- Minusvalía: situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su grupo (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales). Las minusvalías pueden ser: de orientación, de independencia física, de movilidad, ocupacional, de integración social o de autosuficiencia económica.

Se pueden así establecer entre estos tres términos últimos algunas semejanzas como considera el autor Espinosa (1995), que dice que la enfermedad y la deficiencia se refieren a aspectos médicos, la discapacidad se refiere a aspectos rehabilitadotes, y la minusvalía a aspectos sociales. En este sentido la OMS considera que la evaluación de un trastorno va de la enfermedad a la minusvalía, pasando por la deficiencia y la discapacidad, siendo la enfermedad la situación intrínseca, la deficiencia la manifestación externa de la enfermedad, la discapacidad la posibilidad operativa de la deficiencia y la minusvalía el resultado social de la discapacidad.
Fernández (1993) apunta que a veces no es completo todo este proceso, sino que puede haber minusvalía como consecuencia de una deficiencia sin discapacidad, o puede existir discapacidad sin que produzca minusvalía.


2. Extraiga las ideas esenciales de los diferentes enfoques conceptuales de la Educación Especial, descríbalas desde una perspectiva crítica, haciendo hincapié en las semejanzas y diferencias que a su juicio existen entre ellas.

Los enfoques conceptuales de la educación especial pueden agruparse en cuatro categorías:

- Funcionalista
- Interpretativo
- Estructuralista
- Humanista

Las características más importantes que definen al enfoque funcionalista son las siguientes:

- Dentro de esta teoría se han elaborado dos sub-teorías, que son la racionalidad organizativa y la de patología humana.
- La primera de ellas da lugar a dos supuestos que guían y justifican las prácticas y discursos de educación especial, que son el asumir que el fracaso escolar es una condición personal del alumno, y que los trastornos son diagnosticado con precisión, a través de la evaluación individual.
- La otra sub-teoría, igualmente da lugar a otros supuestos como son el que la educación especial es un sistema de servicios encaminados en el beneficio de los alumnos, y que los problemas escolares de los alumnos se pueden solucionar adoptando técnicas adecuadas a la patología del alumno.

Crítica personal:

En lo que respecta a la característica “el fracaso escolar es una condición del alumno” no estoy totalmente de acuerdo, ya que el que un alumno fracase de debe a numerosos factores que condicionan la persona, su ser completo. Y no me refiero a otros sino a los aspectos internos del alumno (como puede ser el que presente un tipo de patología o trastorno), aspectos motivacionales (como por ejemplo baja autoestima del alumno), sociales, culturales, afectivos, familiares, escolares (problemas con compañeros, maestros) etc. Creo que es un cúmulo de los aspectos que conforman a la persona los que dan lugar a que un alumno llegue a fracasar en el colegio.

El enfoque interpretativo sobre educación especial se caracteriza por:

- Esta teoría pone el énfasis y le da gran importancia a lo que significa en nuestra sociedad ser una persona discapacitada.
- La percepción del fracaso del alumno puede describirse a través de los profesores y alumnos.
- Los profesores pueden describir y analizarse a si mismos en profundidad, y los alumnos pueden llevar a cabo una interpretación de los hechos igualmente.

Crítica personal:

Aunque este enfoque va un paso más allá que el anteriormente descrito (funcionalista), aún presenta algunos problemas a la hora de abordar la práctica de la educación especial. Desde mi punto de vista creo que el fracaso del alumno con algún trastorno no se puede “explicar” mediante informaciones que puedan dar los profesores y propios compañeros, ya que pueden mostrar una realidad desde un punto de vista muy subjetivo. Con esto quiero decir que no se explica la discapacidad del alumno desde una perspectiva meramente social (relacionada con el contexto en el que se desenvuelve el sujeto) sino que además juega un papel crucial el componente biológico que esa patología comprenda.

Las características más importantes que definen el enfoque estructuralista sobre la educación especial son:

- Los grupos dominantes son los que estructuran, categorizar las instituciones sociales.
- Con la diversidad de interese surgen los conflictos.
- En la escuela los alumnos discapacitados se encuentran dentro de un grupo de marginales y oprimidos, son considerados como una minoría étnica.
- Segregación de clases, lo que originó la agrupación de los alumnos en función de sus capacidades.
- Comparte con el enfoque del funcionalismo la teoría de la ciencia social.

Crítica personal:

Nos encontramos ante un enfoque que se caracteriza por establecer categorías humanas, es decir, crea diferentes grupos sociales conforme a las capacidades que cada uno tenga. Creo que se trata de una teoría muy egoísta y radical, ya que clasifica a las personas por sus discapacidades, por lo tanto, si esto lo extrapolamos al contexto escolar, estos alumnos con algún tipo de dificultades no tendrían las mismas oportunidades que sus compañeros para poder desarrollarse de una forma eficaz y normal.
Lo que se trata es de no etiquetar a estos alumnos como “tontos”, sino de proporcionarle una respuesta lo más normalizada posible, intentando integrarlos con los demás compañeros, puesto que todos tienen los mismos derechos.

Y por último comentar del enfoque humanista los siguientes aspectos:

- Este enfoque comparte con el funcionalismo la teoría de conflicto o cambio radical.
- Su filosofía se basa es la escuela inclusiva de todo el alumnado discapacitado, por lo que si fuera necesario se tomarían medidas individualizadas como son las adaptaciones curriculares.
- Este modelo se diferencia claramente de los anteriormente comentados en que el humanista adopta una perspectiva subjetiva del alumnado con discapacidad.
- Los temas de preocupación de este enfoque son la igualdad entre la comunidad educativa, agrupación en función de capacidades (no exclusión), colaboración de profesionales.

Crítica personal:

Nos encontramos ante un paradigma que desde mi punto de vista es el más acertado y que debería de mostrar la realidad ya que las características que lo definen tienen por objetivo ofrecer la educación a todo tipo de alumnado (con discapacidad o no), en un contexto y ambiente agradable, donde prime la colaboración entre familia- escuela, coordinación de distintos profesionales para atender al alumnado que lo necesite, aportación de recursos y materiales necesarios, etc., y todo ello con el fin de proporcionar al alumnado con discapacidad una educación lo más normalizada posible.


3. Defina, tras leer el material orientativo al respecto, las dificultades de aprendizaje desde su comprensión de las mismas, y justifique su posicionamiento en cuanto al tratamiento que la sociedad da a éstas.

Son muchas las definiciones que se han dado del concepto de las dificultades de aprendizaje. Por ello expongo a continuación algunas de ellas aportando una definición personal de qué se entiende por dificultades de aprendizaje.

 Kirk (1962) las define como “un retraso, trastorno o desarrollo retrasado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras áreas escolares resultantes de un hándicap causado por una posible disfunción cerebral y/o alteración emocional o conductual. No es el resultado de retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales e instruccionales”.
 Hammill (1990) desarrolla la idea de que se trata de un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el sistema nervioso central sea de forma identificable o inferida. Además aporta que estos trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en alguna de las áreas de atención, memoria, razonamiento, lectura, escritura, deletreo, cálculo, o maduración emocional.
 La Association of Children with Learning Disabilities (que a partir del año 1989 pasó a denominarse Learning Disabilities Association of América o LDA, también define este concepto como una condición crónica de supuesto origen neurológico que interfiere selectivamente con el desarrollo, integración, y /o demostración de habilidades verbales y/o no verbales.

En lo que respecta a la intervención o actuación con alumnos que presenta dificultades de aprendizaje es fundamental tener en cuenta que si deseamos incrementar el nivel de aprendizaje de uno de estos alumno a lo largo del curso se hará imprescindible adoptar una actitud pro-activa junto al apoyo, colaboración y coordinación de todos los profesionales que interactúan con el alumnos, así como su contexto socio-familiar para que conduzcamos con éxito a ducho alumno. Por ello la eficacia del aprendizaje y rendimiento escolar del alumno hoy en día estará en directa relación con el grado de interacción positiva y perfectamente coordinada entre padres y docentes que, aunando esfuerzo común, permitirán que se logre la enseñanza verdaderamente en forma motivada, activa, participativa y sobre todo atractiva para el alumno.

Después de haber leído y comprendido todas las definiciones que nos aportan numerosos autores sobre las dificultades de aprendizaje podría dar una definición breve y clara de lo que entiendo como tal. Desde mi punto de vista pienso que las “dificultades de aprendizaje” son aquellos problemas que impiden o dificultan al alumno adquirir de manera adecuada y correcta el aprendizaje. Estas dificultades se pueden deber a causas intrínsecas al propio alumno o a aspectos extrínsecos como puede ser el contexto en el que se desenvuelve el alumno o determinadas situaciones.


4. Intente explicar, desde un punto de vista crítico, cómo se entienden las dificultades de aprendizaje desde cada uno de los diferentes enfoques teóricos y posiciónese en uno de ellos, justificando las razones.

El enfoque médico-biológico tiene una hipótesis central que se basa en dos estudios: genético (dificultades de aprendizaje son hereditarias, 1992) y sobre el cerebro (relación entre funcionamiento neuropsicológico y conducta). Dentro de esta perspectiva podemos encontrar teorías que atribuyen las dificultades a factor: neurológico, fisiológico, genético, retraso madurativo y los contextos.
Si trasladáramos este enfoque a la escuela vemos que ésta trata de mejorar al niño llevando a crear un sistema escolar segregado.

En lo que respecta al enfoque psicológico los factores más importantes de las dificultades de aprendizaje son los relacionados con problemas de capacidades básicas como: memoria, percepción y discriminación.
La explicación de las dificultades de aprendizaje desde este enfoque son varias, ausencia o insuficientes refuerzos, inadecuación del contexto y ausencia de repetición.
Dentro de este enfoque nos encontraríamos con diferentes sub-enfoques como el conductual y cognitivo.

Según el enfoque sociocultural, las dificultades de aprendizaje no son intrínsecas sino que juega un papel fundamental el contexto social.
Dentro de dicho enfoque confluyen otros para comprender las dificultades de aprendizaje como el:
Socio-cognitivo: la dificultad se deriva sólo del mediador y del contexto.
Socio-político: dificultad de aprendizaje se explica por la interacción de diferentes intereses.
Pedagógico: la escuela y el profesor son un factor negativo en el éxito además de la interacción inadecuada entre el profesor y el alumno y un estilo de enseñanza responsable.

Y por último desde el enfoque integrador se ponen en juego varios componentes necesarios para que se dé el aprendizaje en el alumno como son: contexto, persona y la interacción de estos dos.
Este enfoque pretende integrar todos los modelos anteriores para explicar las dificultades de aprendizaje que se pueden situar en varios contextos, como es el papel de la familia, el contexto social, contexto escolar, y la conexión de ambos.


5. Reflexione sobre las causas de las dificultades de aprendizaje y sus implicaciones educativas a la vista de los diferentes enfoques de aprendizaje.

En un primer lugar, centrando la atención en el modelo médico-biológico se puede decir que éste incluye diversas causas de las dificultades de aprendizaje, como son la disfunción del sistema nervioso central (SNC), y algunas causas secundarias como alteraciones genéticas, daños cerebrales, deprivación ambiental, etc. (Gage y Berliner, 1992).
Otra de las características que es importante señalar es que pueden implicarse otro tipo de factores de tipo biológico y psicológico, dando lugar al campo de la neuropsicología.
Este enfoque tiene su hipótesis central que se basa en dos estudios: los genéticos (que dificultades de aprendizaje son hereditarias) y sobre el cerebro (relacionado entre el funcionamiento neuropsicológico y la conducta del alumno. En lo que respecta a los factores ambientales se extrae la idea principal de que los factores primarios pueden afectar al cerebro.
Si se extrapola este enfoque a la vida del día a día en la escuela podemos ver que este enfoque trata de mejorar al niño llegando a crear un sistema escolar segregado.

Desde el modelo psicológico se extraen dos teorías fundamentales, una de ellas es la teoría del aprendizaje, que explica el éxito o fracaso de los alumnos, y la otra teoría es la psicológica, que explica los problemas psíquicos de los alumnos.
Dentro de este modelo se pueden analizar algunos de los factores más importantes que explicarían las dificultades de aprendizaje de los alumnos como son aquellos relacionados con problemas de capacidades básicas como la memoria, percepción o discriminación. Además se pueden encontrar diferentes sub-enfoques como son el conductual y cognitivo, por ejemplo el enfoque conductual se fundamenta en teorías de condicionamiento clásico, esto es, al sujeto se le presenta un estímulo (E) que produce en él una respuesta (R), y se explica así las dificultades de aprendizaje por tres motivos, por la ausencia o insuficiencias de refuerzo, la inadecuación al contexto y la ausencia de repetición.
Si ponemos en práctica en la escuela lo que este modelo señala podemos ver que solamente sirva para explicar y analizar los problemas muy simples que tienen los alumnos, y no para conceptualizar ni modificar problemas específicamente humanos, que son más complejos y de naturaleza interna, es decir, que implican además aspectos de tipo afectivo-emocional, aspectos cognitivos, ambientales, motivaciones, etc.

Adentrándome en el modelo socio-cultural de las dificultades de aprendizaje, se extrae la idea principal de que se trata de dificultades que no son intrínsecas al sujeto, sino que juega un papel fundamental el contexto social en el que se desenvuelve el alumno. Este modelo se puede integrar dentro del enfoque pedagógico, aunque se puede tomar como un enfoque autónomo, aislado.
Para comprender las dificultades de aprendizaje desde este enfoque concurren otros enfoques como son el socio-cognitivo, socio-político y pedagógico.
Si implicamos las causas de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar puedo decir que a la hora de tratar un alumno con cualquier tipo de dificultad no solamente hay que tener en cuenta las causas o aspectos e tipo contextuales, sino también aquellos aspectos interiores que pueden estar afectando en ese problema. Es muy importante atender al contexto en el que se encuentra el alumno, su ambiente escolar, relación con docentes, alumnos, etc, pero no menos importante actuar también desde los aspectos intrínsecos del sujeto, ya que a veces juegan un papel muy importante a la hora de intervenir con estos alumnos. Estos factores de los que hablo pueden ser de tipo motivacional (como por ejemplo la baja autoestima), afectivo, cognitivo, relacional, etc.

Y por último tratar el enfoque integrador de las dificultades de aprendizaje, en el que se ponen en juego varios componentes necesarios para que se de el aprendizaje en el alumno, como son el contexto, la persona y la interacción de ambos. Por lo tanto, este enfoque pretende integrar todos los modelos descritos anteriormente para poder explicar las causas que generan las dificultades de aprendizaje en el alumno, como bien indica el esquema que muestro a continuación:

Como señala el autor Coles (1987), el concepto de dificultades de aprendizaje se puede situar en varios contextos:

- En el papel de la familia en los procesos cognitivos del niño.
- En el contexto social a través de la familia.
- El papel de la escuela en las dificultades de aprendizaje.
- Y en la conexión de la escuela y familia (apareciendo aquí el ámbito de la Educación Especial).

Si este enfoque lo trasladamos y ponemos en práctica a la hora de actuar en la escuela con los alumnos con dificultades de aprendizaje, se podría llevar a cabo una intervención muy completa. Considero que es fundamental que a la hora de actuar con un alumno con dificultades de aprendizaje se evalúan todos aquellos factores que puedan estar incidiendo en esos problemas es decir, desde factores o una evaluación médica y psicológica (mediante distintos instrumentos de evaluación, por ejemplo, test de inteligencia), hasta una evaluación completa del contexto, y con esto quiero decir, desde su ambiente y relación en la escuela, con sus compañeros, profesores, hasta una valoración en su hábitat familiar (relaciones con los padres, hermanos, vecinos, etc.). Desde la colaboración e implicación de los distintos profesores y familia, creo que se podría llevar a cabo una intervención con este alumnado de una forma eficaz y lo más normalizada posible.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manuales fundamentales:

 Documentación Bloque 1.
 Manjón, D. J. (2000-2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: EOS.
 Mercer Cecil, D. (2000). Dificultades de aprendizaje. Barcelona: CEAC.
 Lou Royo, M.A., López Urquízar, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pirámide.
 Salvador Mata, F. (1999). Didáctica de la educación especial. Archidona: Aljibe.
 Seijo, D., y otros. (2008). Educación especial: competencias docentes para la atención de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: formación y recursos didácticos. Granada: Port Royal.

Páginas Web consultadas:

- http://www.espaciologopedico.com
- http://dificultadaprendizaje.blogspot.com/search/label/T%C2%AA%20del%20Aprendizaje
- http://www.orientared.com/